Fuente: HOY
«No aclares que oscureces», dice una frase muy utilizada y que últimamente es en lo que cae la comunicación gubernamental en general y del Ministerio de Salud Pública en particular. Las conferencias de prensa poco claras, que luego se repiten para realizar aclaraciones es uno de los ejemplos que genera burla en la población.
Las críticas suman y siguen hacia la gestión de la cartera sanitaria que no atina una en cuanto a estrategia comunicacional. Lo último, un vídeo explicativo del destino dado a los USD 1.600 millones para la emergencia.
Aunque se den explicaciones con números, la ciudadanía sigue descreída con relación al manejo del dinero destinado atendiendo la situación por la que atraviesa el sistema sanitario a punto de colapsar y teniendo como antecedente toda la escasez en provisión de costosos medicamentos, insumos y camas ocupadas al 100 por ciento en los hospitales de contingencia.
Los gastos relacionados con este millonario monto se encuentra disponible en detalle en la web del Ministerio de Salud Pública (MSP) sin embargo, el material audiovisual generó todo tipo de reacciones debido a que utiliza una imagen de un equipo en el que se lee claramente la inscripción “Taiwán Ayuda” acompañada de las banderas de ambos países, y forma parte de las imágenes de las compras hechas para dotar de equipamiento los servicios.
Los cuestionamientos son diversos entre otros, cuestionan el pago por las vacunas que nunca llegan y los millones destinados a insumos y medicamentos que no se ven en los servicios y que los familiares de pacientes deben comprar “como sea”.
También se critica que los fondos sean utilizados para el pago de salarios ya que esto debe estar contemplado en el presupuesto de cada institución involucrada con el servicio durante la emergencia.
De acuerdo a los detalles publicados en el material, de los USD 1.600 millones, a Salud le corresponde 422 millones; 472 fue para ayuda social; 538 fueron destinados para pago de salarios; 107 a exoneración de pago de servicios como Essap y Ande y otros 61 millones a Mipymes.
De los 422 millones para Salud se dividieron en 246 millones la compra de medicamentos, insumos y vacunas, 82 millones para el personal de blanco, 47 millones para equipamientos médicos.
Para este año está disponibles USD 202 millones por ejecutarse durante la pandemia.